miércoles, 23 de diciembre de 2009

TEMA 6: ¿ QUÉ PRODUCE NUESTRA TIERRA ?

TEMA  VI

¿ QUÉ PRODUCE NUESTRA TIERRA ?


Una agricultura en constante lucha con el clima.





En las grandes llanuras albaceteñas los campos de cereales y viñedos cubren la casi totalidad de la superficie de cultivo. Pero una gran dificultad impide que esos campos rindan al máximo: la adversa climatología. Escasas lluvias y gran número de heladas hacen que los cultivos agrícolas no sean todo lo rentables que las condiciones favorables del relieve pudieran prometer.

Nuestros ríos no son aprovechados para el regadío y sus aguas van a regar las huertas valencianas y murcianas. Sólo el campo de Hellín aprovecha las aguas del Mundo con el pantano del Talave. De las sierras de Alcaraz y del campo de Montiel parten dos pequeños ríos  (Balazote y Lezuza), antiguos afluentes del Júcar, que pierden sus aguas en el llano albacentese.

En el cuaderno:

-- Realiza un gráfico de  4 barras( de 25 en 25 ): Superficies cultivadas, regadios, montes y prados y pastos.
-- Realiza un gráfico circular representando el % de barbechos, cultivos leñosos y herbaceos.
-- Busca en una enciclopedia, libro de texto o internet y haces un pequeño trabajo con ilustraciones:
  Tema:  " Cultivos  herbaceos  y leñosos" 


 Unas tierras bastante aprovechadas para el cultivo


El 56%de la superficie provincial está labrada, cifra muy superior al 40,6 % que corresponde a la superficie labrada nacional. Pero existen grandes diferencias entre "Los Llanos y Las Sierras". Mientras que en los municipios manchegos casi el 90% de su suelo está labrado, en los municipios de las sierras y del sector nororiental la superficie labrada no llega al 25% de su suelo.
De ese 56 %, se destinan a cultivos herbaceos el 25 %, a barbecho el 20 % y un 13 % a cultivos leñosos.
El terreno forestal ocupa el 20 %, praderas y pastizales un 9 % y otras superficies un 13 %.

En el cuaderno:


-- Haces una gráfica circular del  %  de las tierras agrícolas.
-- Con el diccionario explica qué  son:
                                           cultivos herbaceos y clases
                                            barbecho
                                            cultivos leñosos y clases.


La escasa significación del regadío



En la agricultura albaceteña predominan los cultivos de secano; sólo un 9 % - aproximadamente - de la superficie cultivada es de regadío a pesar de haberse multiplicado en los últimos años ( 1,9 % en l960). Las comarcas con mayor extensión de regadío son: Albacete, Hellín y Alcaraz.
Desde hace unos pocos años ha comenzado a aprovecharse el inmenso caudal subterráneo (entre 5.000 y 10.000 Hm3) que hay en nuestras tierras. Pero hace falta que los cultivos se readapten a las condiciones climáticas y técnicas existentes, así como una infraestructura de electrificación rural y construcción de canales y acequias.
Las cebollas ( ver fotografía) alcanzaron una producción de más de 500.000 Tm en el año 2008.
Está en nacimiento una agricultura  ecológica que es  un 38 % del total de Castilla- La Mancha aunque no llega a las 20.000 Has.



En el cuaderno:

Completa esta gráfica de rendimientos de los cereales de secano y regadio coloreando hasta el nivel aproximado. A dos colores y haces un comentario sobre las diferencias que veas.


Principales cultivos: cereales y vid.


En secano los cultivos más importantes son los cereales( 263.449 ha ) y la vid ( 103.335 ha ).

Las zonas cerealistas se extienden por el centro de la provincia, comarca de La Mancha y sobre todo, dentro de ésta, Los Llanos de Albacete. La cebada es el cereal con mayor superficie de cultivo (161.299 ha ) seguida del trigo (50.665 ha.),  avena (35.386 ha.), maíz (11.034 ha.) y centeno (5.065 ha.). El cultivo de trigo ha ido disminuyendo a favor de la cebada y del girasol que ha llegado a ocupar 3.000 ha.




El viñedo manchego se concentra principalmente en Villarrobledo, que tiene bodegas de gran capacidad. Otro núcleo importante se encuentra entre las riberas del Júcar y Gabriel y es continuación de los viñedos valencianos de los llanos de Utiel. El número de bodegas es menor que en Villarrobledo y se reparte entre los pueblos de Villamalea, Casas Ibáñez, Tarazona, Madrigueras y La Roda. Otra zona productora de uva es la que se encuentra alrededor de Almansa y FuenteAlamo, prolongación de los viñedos de Jumilla.

En el cuaderno

Cuestión 1ª: Sobre una  superficie de 529.119 Hectáreas de Castilla - La Mancha, Albacete destina al cultivo del viñedo 103.398 Hectáreas. Calcula el tanto por ciento que supone Albacete y haces un gráfico circular.

Cuestión 2ª: Sobre una producción de  689.767 Hectólitros de vinos y licores de España, Albacete produce un total de 506.150 Hectólitros. Calcula el tanto por ciento que supone Albacete y haces un gráfico circular. ¿ Qué comentario puedes hacer ?


En el cuaderno:

Consulta un mapa político de España y haces cuatro listas con las comunidades que dedican más cantidad de Hectáreas al cultivo de la vid.

  1. En primer lugar:


  2. En segundo lugar:


  3. En tercer lugar:


  4. Uvas de mesa en :

El arroz.

Un cereal "exótico" en nuestra provincia


Antes de la construcción de los pantanos de Fuensanta y Cenajo se dedicaban bastantes tierras de las comarcas de Elche de la Sierra, Hellín, Letúr,... al cultivo del arroz. Hoy en día sólo se cultivan unas 115 Ha. del tipo "Calasparra" en las vegas del río Mundo, con una producción de 748.000 Kgs.



Las leguminosas

Durante la temporada 2007-2008 se sembraron 10.132 Ha en total. El 66 % de guisantes con una producción de 10.008.000 kg; el 29 % de lentejas con una producción de 2.736.000 kg; el 3 % de judías (la mayor parte en regadío), con una producción de 387.000 Kgs.; el 2 % de garbanzos (casi todo en secano), con una producción de 146.000 Kgs. y menos de 1 %  de habas (en regadío casi todo) con una producción de 6.000 kg.  con 180.000 Kgs. de producción.



En el cuaderno:

-- Completa el gráfico con los % de Hectareas cultivadas y Toneladas obtenidas
--Calcula el rendimiento de Kilogramos por Hectarea cultivada y haces un gráfico circular de estos productos..


Judias : 387.000 kg en 220 Ha =
Lentejas: 2.736.000 kg en 2.967 Ha =
Garbanzos: 146.000 kg en 166 Ha =
Guisantes: 10.008.000 en 6.771 Ha =
Habas: 6.000 kg en 8 Ha =









Dos cultivos leñosos de importancia: el olivo y el almendro

El olivar se extiende por las zonas limítrofes de Andalucía, principalmente, y por el Campo de Hellín, Yeste, Villapalacios, Caudete, Bienservida, Villalgordo del Júcar, Bogarra, Tobarra, Férez y Elche de la Sierra son los de mayor extensión olivarera. En total son unas 33.000 hectáreas en producción con un total de 42.377 Tm. de aceituna. Es cultivado en pequeñas explotaciones y destinado fundamentalmente al consumo familiar.
El almendro se extiende por el Campo de Hellín y por las vertientes soleadas de las sierras del SO en una extensión de más de 30.000 Ha y una producción de más de 6.000 Tm ( con cáscara )
Otro cultivo leñoso es la nuez, con una extensión de 275 Ha y una producción de  461 Tm (  con cáscara  )



En el cuaderno:

-- Sobre un mapa provincial, colorea los municipios productores del olivar.

-- Consulta una enciclopedia y haces un trabajo sobre el uso de los frutos del olivo y del almendro.


Otros cultivos


Como típicos productos de exportación, a pesar de no tener gran extensión, merece citarse el azafrán y los ajos ( 4.600  Ha y 40.480 Tm ).



Consulta y escribe un resumen:

Puedes consultar:


www.infoagro.com/hortalizas/ajo.htm

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA




El ajo además de ser un condimento indispensable en la cocina popular, constituye la base de determinadas especialidades culinarias, que cada día tiene más adeptos.
El ajo se aprovecha fundamentalmente de las siguientes formas:

•Consumo de bulbos semisecos o secos.
•Consumo en forma de ajo deshidratado.
•En especialidades farmacéuticas.
•Consumo en verde (ajetes).
•Otros usos (encurtidos, ornamentales, etc.).

A nivel mundial hay un incremento tanto en superficie como en producción, derivada de la divulgación de las excelentes cualidades del ajo para la salud.

Países Producción ajos año 2002 ( en toneladas)

China 8.694.066 ,India 496.800, Estados Unidos 256.280, Egipto 215.420, Federación de Rusia 198.000,  España 177.000 , Ucrania 135.000 , Argentina 126.178 , Tailandia 126.000 , Brasil 113.459, Turquía 110.000 , Rep. Pop. Dem. Corea 85.000, Rumania 75.000, Rep. Islámica de Irán 70.000, Perú 62.936 , Pakistán 56.500 , Indonesia 56.000 , Bangladesh 41.000 ,Argelia 33.500 , Italia 32.018, Francia 31.058 , Bulgaria 30.000, Serbia y Montenegro 28.902, Siria, República Árabe 26.707, Uzbekistán 25.000
Chile 22.000

En el cuaderno:

Dibuja un mapa mundi y colorea estos paises productores de ajo.

La remolacha y la patata

La remolacha es uno de los cultivos industriales que lleva algún tiempo sembrándose en nuestra tierra. Un total de 25 Ha  producen 1.875 Tm de las que se obtienen 300 Tm de azucar, 112 de melaza y 83 de bagazo (residuo dedicado a combustible, fabricación de papel y fibras) en el año 2007.


Puedes consultar:





La patata tiene un rendimiento bastante elevado en el regadio de nuestra provincia. A las zonas de El Salobral, Santa Ana, aguas nuevas, ... corresponde la mayor parte de su cultivo.





-- Consulta esta dirección y haces un pequeño resumen .

                                      www.infoagro.com/hortalizas/patata.htm


LECTURAS

I

Algunos conceptos básicos




Agricultura a tiempo parcial. Es la combinación de la ocupación agrícola o ganadera con otro tipo de actividad. En unos casos se practica como afición y en otros como complemento de las rentas.

Agricultura bajo plástico. Técnica de cultivo que consiste en cubrir los cultivos con plásticos para retener la humedad y evitar la evaporación.

Agricultura de subsistencia. Es uno de los métodos de explotación agrícola que continua con los métodos tradicionales y tiene por finalidad asegurar directamente la alimentación de la familia del agricultor. Las característicascomunes a estos métodos son: empleo de mucha mano de obra, utilización de técnicas muy rudimentarias, escaso o nulo empleo de abonos, y obtención de una producción muy escasa orientada al autoconsumo.

Agricultura extensiva. Concepto referido a la explotación agraria. Es el cultivo de grandes superficies con rendimientos bajos por unidad de superficie.

Agricultura intensiva. Es la que obtiene, en el menor espacio posible, gran cantidad de productos de calidad, gracias al empleo de técnicas como la selección de semillas, el uso de abonos, el regadío, y la rotación de cultivos.

Aparcería. Régimen de tenencia de la tierra que pone en relación a su propietario con quien la trabaja. Se trata de un contrato variable, por el cual el trabajador paga al propietario una parte proporcional de la cosecha obtenida.

Arrendamiento. Es uno de los regímenes de tenencia de la tierra, es decir, uno de los tipos de contrato establecidos entre el propietario de la tierra y el que la trabaja. Consiste en la cesión de la tierra al campesino a cambio del pago de una cantidad en concepto de alquiler.

Barbecho. Práctica agrícola tradicional consistente en dejar descansar la tierra durante algún tiempo para que recupere sus cualidades y nutrientes

Concentración parcelaria. Consiste en la reducción del número de parcelas por explotación. La política de concentración parcelaria se inició en España en los años 50 y fue este factor junto con el éxodo rural el que determinó que se pasara de 13,5 parcelas por explotación en 1962 a 8,7 en la actualidad.

Habitat disperso: se trata de un tipo de poblamiento en el que la casa rural está rodeada de campos de cultivo, bosques o prados y están separadas de otras casas.

Habitat concentrado: tipo de poblamiento en el que las viviendas se disponen una junta a otra, independientemente de la localización de las respectivas tierras de cultivo, pasto o bosque.

Minifundio. Forma de propiedad de la tierra caracterizada por el pequeño tamaño de las parcelas. Suele pertenecer al propio campesino que es el que la trabaja, y su producción generalmente está orientada al propio consumo. Monocultivo. Sistema de cultivo que consiste en obtener una sola producción.

Policultivo. Cultivo de varias plantas diferentes en la misma propiedad o explotación, puede ser intensivo o extensivo.

Régimen de tenencia de la tierra. Surge al distinguir entre propiedad y explotación. En relación con la tenencia de la explotación se distingue entre el régimen de tenencia directo, cuando el empresario y el propietario son la misma persona; y el régimen de tenencia indirecto, cuando existe una separación entre empresario y propietario.

Rotación de cultivos. Alternancia de cultivos con el objetivo de evitar el empobrecimiento de la tierra. Actualmente sustituye al barbecho, la hoja dedicada antes al barbecho se destina a plantas forrajeras, y los cereales de primavera se sustituyen por remolacha azucarera u otros cultivos industriales. De este modo se incrementan el alimento para el ganado y la producción para las industrias derivadas de la agricultura.

Repoblación forestal. La repoblación forestal puede definirse como el "conjunto de técnicas que se necesitan aplicar para crear una masa forestal, formada por especies vegetales leñosas (árboles o arbustivas).

II


Para resolver el problema del latifundio se preconizó en su día una reforma agraria que lograra dividir en propiedades equilibradas el número enorme de hectáreas de un solo poseedor, creando miles de nuevas propiedades rurales.



El minifundio crea también problemas de solución difícil. Es innegable que, además de ser una explotación de rendimiento escaso, no permite la introducción en gran escala de las técnicas modernas ni la mecanización. Además de estos factores negativos, cabe añadir otro, la pérdida de tiempo en los desplazamientos de una parcela a otra. En la actualidad se sigue una política de concentración parcelaria * que procure al propietario la unidad requerida de su tierra y al mismo tiempo dota, al conjunto de las nuevas unidades rurales, de un fácil acceso a las vías de comunicación.



(Los problemas actuales. La agricultura. Geografía de España. Vilá Valenti, J. Ed. Danae, s. a. págs. 150-151)

Los regímenes de explotación


La explotación agraria puede ser directa o indirecta. Es directa cuando el dueño de la finca se ocupa de los trabajos del campo con ayuda de su familia y cuando, en fincas de gran superficie, el dueño se convierte en director técnico de la explotación con ayuda de un capataz que a su vez elige a un grupo de obreros agrícolas. Es indirecta cuando el dueño permanece ausente (absentismo) y delega en segundas personas, administrador, mayordomo o colono, la explotación del agro que le pertenece, en particular, arrendatarios o mayordomos.
En España una buena parte de la tierra no está explotada por sus propietarios; en su lugar la explotan aparceros, arrendatarios o mayordomos.
(Vila Valenti, J. Ob, cit. pág. 152)


En casi toda la provincia, sobre todo en las comarcas manchegas, se ha industrializado bastante la agricultura, empleando maquinaria moderna y suficiente. Pero esto es sólo en cuanto al método de trabajo. Excepto en algunas zonas serranas se ha sustituido la mano de obra humana y animal por las máquinas, se explota más técnicamente la tierra, pero en lo esencial nada ha cambiado: son los mismos cultivos antieconómicos ancestrales, aunque utilizando unas formas mecánicas más perfectas. El sustituir el arado romano por el tractor no era la solución definitiva que necesitaba la agricultura albacetense. La verdadera solución, si se realiza bien, vendrá ahora con el aprovechamiento de las aguas subterráneas, cambiando radicalmente las estructuras agrarias, sustituyendo los viejos, antieconómicos y antisociales cultivos extensivos por otros intensivos que ocupen más mano de obra en las faenas agrícolas. Haciendo una verdadera labor de colonización para transformar los injustos latifundios y minifundios en explotaciones agrícolas más rentables. Porque no hay que echar toda la culpa de esta injusta explotación del suelo a los riquísimos propietarios, que no aprovechan suficientemente sus inmensos latifundios, sino también a los pequeños agricultores, que no sacan casi nada de sus tierras, pero muchos se niegan rotundamente a  la concentración parcelaria.

(Fuster, F., Aspectos sociales, ... de la provincia. Ed. Caja de A. V.)
 

sábado, 19 de diciembre de 2009

TEMA 5: PINOS Y ENCINAS

TEMA V

PINOS Y ENCINAS


(La vegetación natural en nuestra provincia)

La instauración de cultivos provocó desde un principio la tala de enormes extensiones de bosque a favor de cereales que agotaban la tierra de tal modo que ya no se podía reconstituir la vegetación anterior. La explotación de la madera para todo tipo de construcciones aumentó la tala y destrucción de las reservas forestales.

Según los relatos romanos, nuestra meseta estaba cubierta de grandes bosques, que poco a poco, por la acción del hombre, han ido desapareciendo.

Las distintas. áreas de vegetación natural en nuestra provincia

En la provincia de Albacete podemos distinguir cuatro grandes zonas desde el punto de vista de la vegetación:
1) La vertiente norte de la Sierra de Alcaraz y el Campo de Montiel.
2) Las Sierras del SO (Riópar y Yeste).
3) El Campo de Hellín, el Altiplano de Almansa y las Tierras Altas de Chinchilla
4) El área de la Mancha.

La superficie arbolada ocupa el 14% del total provincial y otro 25% está cubierto por especies naturales no arbóreas.

-- Dibuja en el cuaderno este gráfico y lo completas.

Matorral de retamas, tomillo, romero, esparto, etc. constituye la escasa vegetación del sector manchego de la provincia.



La Mancha, una tierra pobre en vegetación




Presenta esta comarca una vegetación clásica de estepa. La mayor parte de las tierras están cultivadas, de ahí que abunde poco el monte maderable. Junto al sector del río Júcar y en algunas zonas de Vi llarrobledo y La Roda se dan algunos pequeños encinares y bosquecillos de pinos. Matorral de retamas, tomillo, romero, esparto, etc. constituye la escasa y pobre vegetación del sector manchego de la provincia.
Los montes y prados ocupan tan sólo el 22% de la superficie total de la comarca, frente a los cultivos (75%), y la superficie no agrícola e improductiva (3% ).



En el cuaderno

-- Elabora una gráfica circular en la que se vea la distribución sectorial de los montes y prados,  tierras cultivables y tieras improductivas.

-- ¿ Cómo se puede definir la vegetación del sector manchego de la provincia ?


La vegetación en el Campo de Montiel
y en el sector norte de la Sierra de Alcaraz


La encina, la coscoja y la sabina albar se extienden ampliamente por estas zonas.


El gran escritor alicantino Azorín describe así la vegetación del Campo de Montiel: " Y sobre las colinas sombrías, hoscas, los romeros, los tomillos, los lentiscos extienden su vegetación acerada, enhiesta: los chaparrales se dilatan en difusas manchas, y las carrascas, con sus troncos duros, rígidos, elevan sus copas cenicientas, que destacan, rotundos, enérgicos, en el añil intenso".

La encina, es en su variedad de Quercus ilex como abunda en nuestra provincia. Muy exigente en cuanto a la luz, se adapta a suelos pobres y áridos. Puede formar densos bosques de más de 20 metros de altura. Con frecuencia, el encinar no es más que un monte bajo, que supera raramente los 8 metros de altura.




En el cuaderno
 
--  Además de la encina y la sabina, ¿qué otra vegetación se da en esta comarca?

--  Dibuja en tu cuaderno una encina y una sabina, y consulta en un libro de Ciencias Naturales sobre estos árboles. Anota todo aquello que se refiera a éllos.

Las Sierras del SO de la provincia,
 reserva forestal de gran importancia.


Si vives en alguna de las comarcas no montañosas de la provincia y has viajado alguna vez a las sierras de Riópar o Yeste habrás visto qué gran diferencia de paisajes existe con el de tu pueblo, ¿verdad?

Aquí, en las comarcas serranas de las sierras de Alcaraz y Segura, la riqueza forestal es muy importante. El pino, la encina y el roble son las especies vegetales que cubren las laderas de las montañas. En las márgenes de los ríos crecen las frondosas (álamos y olmos). Prados, jarales, tomillares, etc. completan la vegetación natural de estas tierras.

De aquí se obtenían las maderas para la construcción de barcos por parte de la Marina de Guerra española. Los grandes troncos de los pinos eran conducidos a través de los ríos hasta el lugar de destino.


El pino pertenece a la familia de las coníferas. El pino carrasco ocupa el sur de las sierras, por Yeste, Létur y Socovos. Por su mayor exigencia de humedad, el píno salgareño se extiende por los sectores más altos y umbrosos de las sierras. El pino negral es el más usado en la repoblación. El pino piñonero prefiere suelos profundos y sueltos, aparece, por ello, formando los pinares de la franja septentrional de la llanura manchega.




En el cuaderno
 
-- Describe cómo es la vegetación de esta comarca.
-- Busca fotografías de las distintas especies de pino que existen y haz un mural con ellas, escribiendo debajo de cada una lascaracterísticas fundamentales de esa especie.
-- Si vives en alguno de los pueblos de esta comarca infórmate de la importancia económica que tienen los bosques para la economía local. Así mismo, averigua la propiedad de los grandes bosques que existen.


El Campo de Hellín: el dominio del esparto

"El paisaje de la sierra de Yeste es hermoso en agosto. La comarcal 3212 serpentea por en medio de los bosques madereros, domina el agua azul del pantano de la Fuensanta, baja, bordea la orilla, vuelve a escalar, deja atrás los pinos, atraviesa el llano. Los canchales empiezan poco después y poco a poco la vegetación desaparece. Los alberos suceden a los espartizales . .. "
Juan Goitisolo (  Señas de Identidad pag. 153 )

Estamos en tierras del Campo de Hellín, en donde hace bastantes años fueron talados infinidad de pinos para convertir los montes en enormes espartizales, que tanto valor tenían entonces y que tan poco valen ahora. Fueron tierras de las comarcas de Elche de la Sierra, Hellín y Liétor las que vieron desaparecer gran número de bosques dando paso a la erosión y a la desertización.

Hoy en día estos montes están pidiendo una urgente repoblación forestal. Junto al esparto existen pequeñas manchas de encinares y pinares.

En las Tierras Altas de Chinchilla, Pétrola y Carcelén y en el Altiplano de Almansa existen grandes extensiones de matorral y pequeños núcleos de pinares y encinar.

En el cuaderno

-- ¿Qué influyó en la deforestación del Campo de Hellín?

Según F. Fuster en su libro 'Aspectos. .. de la provincia de Albacete'; en 1879 existían en la comarca 63.436 Ha. de bosques que habían quedado reducidas ya en 1953 a 5.947 y en 1976 a 3991. Esta pérdida de superficie forestal no se debe tan sólo al esparto sino también a roturaciones de terrenos para el aumento de cultivos.

-- Elabora una gráfica de perfil en la que se observe la deforestación de la comarca a lo largo de los años señalados.


ESPARTIZAL: Campo donde se cría el esparto.
REPOBLACIÓN FORESTAL: Volver a plantar de árboles zonas que están desprovistas de éllos.
DEFORESTACION: Desaparición de los bosques.
ROTURACIONES: Arar las tierras por primera vez.



" En mi pueblo, los montes de Propios de Hellín se están talando. Los pinos, en su totalidad, son resinados a muerte, y después son cortados sin dejar uno. Y esto se hace con el aval de la Dirección General de Montes y con la inspección de los señores ingenieros forestales. ¡Yo he visto horrorizado el destrozo, el crimen que están cometiendo con los montes de mi pueblo! ¿Cómo es posible que hoy, que se proclama en el mundo entero la repoblación forestal, se llegue a talar kilómetros y kilómetros de terreno poblado de pinos? De pinos que ejercen su sagrado ministerio de salud pública; de pinos que influyen poderosamente en el régimen de lluvias; de pinos cuyo aprovechamiento racional proporciona madera, carbones y leña; de pinos que moralmente pertenecen a los vecinos ... ! Clama al cielo! ...

" En Hellín a estas fechas se han sacado a subasta y adjudicado todos los pinos del municipio, bajo la advocación de intensificar las cosechas de esparto. ¡Cómo si un pino, sólo uno, no fuera más respetable y útil que todas las toneladas de aquella planta textil! Como si el Estado, la provincia o el Municipio pudiesen conducirse en la administración de sus bienes, olvidando la utilidad pública, como haría cualquier sórdido terrateniente que sólo buscase el inmediato beneficio de un fajo de billetes! ¡Como si la utilidad de los árboles pudiese valorarse en pesetas!"

(Artemio Precioso. Periódico madrileño "La Libertad': 1926. Recogido de F. Fuster ob. cit. pág. 273-274)


En el cuaderno

-- Escribe en 10 líneas un comentario al anterior texto.


En las riberas de nuestros ríos existe una vegetación natural espontánea o cultivada de chopos, olmos y álamos entre otras especies.















DESERTIZACION: Proceso de transformación de una zona arbolada en otra sin vegetación.

EROSION: Desmoronamiento y modelación producidos en la corteza terrestre por la acción del viento y las aguas superficiales. La erosión se produce al faltar árboles que con sus raíces sujeten la tierra.

CANCHAL: Sitio de grandes piedras descubiertas.






En el cuaderno

-- Como resumen del tema elabora un mapa de la vegetación provincial según este modelo


















miércoles, 16 de diciembre de 2009

TEMA 4: NUEVE MESES DE INVIERNO Y TRES DE INFIERNO

TEMA IV
NUEVE MESES DE INVIERNO
Y TRES DE INFIERNO



¿Cuántas veces has escuchado al "Hombre del tiempo" predecir si mañana va a llover o lucirá el sol? . . seguro que muchas veces.
También habrás oído las quejas de los agricultores por la falta de lluvias.
Si trabajas este tema con detenimiento es posible que cuando veas el mapa climático de la península en la televisión, puedas predecir el tiempo para mañana en nuestra provincia.

Vamos allá .. .


LA VARIEDAD CLIMÁTICA

La península Ibérica se encuentra dentro de la zona TEMPLADA, con unos contrastes climáticos muy grandes
Si comparas las temperaturas o precipitaciones de unas zonas con otras verás que son muy extremas.
En nuestra provincia también se observa esta variedad climática: en la llanura manchega existe una gran amplitud térmica, en la zona de la sierra las temperaturas son mucho más bajas y con mayor humedad y en la zona orienta/ (Hellín) el clima es mucho más benigno y una marcada tendencia a la aridez.

AMPLITUD TERMICA: Diferencia entre las temperaturas máxima y mínima.
ARIDEZ: Sequedad del suelo por falta de precipitaciones.


En el cuaderno

• Consulta en un texto de Geografía el tema de las zonas climáticas en España. Haz un breve resumen o esquema.

 
 
• Señala con colores en el mapa de la provincia, las tres zonas que hemos visto anteriormente.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿QUE ELEMENTOS INTERVIENEN EN EL CLIMA?


MASAS DE AIRE:

El clima no se ve únicamente afectado por las precipitaciones y las temperaturas sino también por la circulación de las masas de aire.
Como observarás en el mapa, los grandes núcleos atmosféricos que regulan el clima de la península están situados en el Atlántico y en el continente europeo.

EL ANTICICLON de las Azores constituye una masa de aire estable, cálida y húmeda. Al norte de esta masa existe un área de DEPRESIONES con un gran dinamismo. Estas BORRASCAS (húmedas, templadas o frías) son responsables, en su mayoría, de las precipitaciones.

En el continente europeo existe un anticiclón, afectándonos durante el invierno con un clima frío y seco.
Por el Mediterráneo nos afectan masas templadas cálidas, húmedas y activas, con escaso poder de influencia en el interior de la península.
Estas masas de aire también afectan a nuestra provincia.


ANTICICLON: Area de alta presión. Originaun tiempo claro, seco y de viento débil.
DEPRESION: Zona de baja presión atmosférica.
BORRASCA: Zona de bajas presiones. Origina un clima húmedo.







Las bajas temperaturas de nuestra provincia hacen que en algunas ocasiones la nieve se convierta en elemento sustancial del paisaje invernal.





TIPOS DE TIEMPO


TIEMPO FRIO Y SECO DE INVIERNO

 Es debido al predominio de la masa continental y al anticiclón que se genera en la península y que alterna con el lluvioso cuando se debilita el anticiclón.

Este tipo de tiempo en nuestra provincia se da en la llanura manchega, con unas temperaturas frías (que han llegado a -24 grados C.) y un tiempo despejado. Se producen con frecuencia heladas nocturnas. Las primeras pueden aparecer en el mes de octubre y desde entonces hasta abril se generalizan, alcanzando su cota en el mes de enero con una media de 17 días con temperaturas bajo cero. En la zona este de la provincia el invierno es mucho más benigno debido a la influencia de la masa de aire del Mediterráneo, con un carácter templado.

Este clima frío y seco alterna con el lluvioso cuando penetran las borrascas del Atlántico; pero cuando llegan a la provincia su pluviosidad es mucho menor en la llanura y más concentradas y en forma de nieve en la sierra.


En el cuaderno:

• Resume en pocas palabras el tiempo que hace en invierno en la provincia.
• ¿Qué tiempo hace durante el invierno en tu localidad?







El clima más húmedo de algunas zonas, como la sierra de Alcaraz, influye en la vegetación.

 
 
 
 
PLUVIOSIDAD: Cantidad de lluvias de un lugar.
 
 
 
 
 
 

LLUVIOSO VARIABLE

En otoño y primavera suele presentarse un gran dinamismo atmosférico. Los ciclones barren periódicamente la península, acompañados de vientos del este y del oeste. La sucesión de tiempos (estables y despejados e inestables) es entonces constante.

En la zona central y meridional de la península, la primavera y el otoño desaparecen rápidamente pasando a la nueva estación.
Así,en la llanura manchega no existe verdaderamente otoño y primavera, sino que cambia de estación con rapidez, sólo existe verano e invierno.

En la zona oriental esto no ocurre tan brúscamente debido a la influencia de los vientos del este en estas épocas, provocándose algunas lluvias.

CALIDO Y SECO DURANTE EL VERANO

Durante el verano se establecen unas condiciones meteorológicas bastante uniformes en toda la península.
La provincia queda en gran parte bajo la influencia de la insolación que hace subir enormemente las temperaturas, dándonos un clima seco y caluroso.

En la zona oriental el clima es caluroso pero con cierta humedad debido a la influencia de los vientos del este.
El riesgo de tormentas, fenómeno típico de esta época, es interesante en nuestra provincia. Su aparición es generalmente en abril, llegando a su punto máximo en junio, decreciendo progresivamente.


CICLON: Viento violento y tormentoso. Area de bajas presiones.
INSOLACION: Influencia de los rayos solares sobre la corteza terrestre.
 
 
Durante el verano la provincia queda en gran parte bajo la influencia de la insolación que hace subir enormemente tas temperaturas, dándonos un clima seco y caluroso, ideal para la maduración de los cereales.


En el cuaderno
 
-- Analiza el tiempo que hace en tu localidad durante el año y escribe un comentario.
 
 
 
 
ZONAS CLIMATICAS


En la península existen tres zonas climáticas muy diferenciadas.

LA IBERIA LLUVIOSA:
Que se extiende por el frente costero de la zona norte y que se caracteriza por la abundancia de lluvias.

                             
LA IBERIA SECA:

Que tiene diversas variables, según tenga una mayor o menor influencia marítima y su continentalidad. Nuestra provincia se encuadra dentro de esta zona:

-- En la llanura se da un clima Mediterráneo continentalizado.
-- La zona oriental está enclavada dentro de una clima mediterráneo menos continentalizado con tendencia a la aridez.

LA IBERIA SEMIARIDA:
Se extiende por el sureste español. La zona de la sierra se debate entre un clima continental y el de montaña.

En el cuaderno
 
• Consulta en un libro de geografía o Internet  los distintos tipos de climas que se dan en España. Haz un esquema de ellos. Representa el esquema en un mapa de la Península.
 
 Las temperaturas más suaves que goza el Campo de Hellín permiten el cultivo de palmeras, árbol típico del Mediterráneo.



TEMPERATURAS

La península por sus dimensiones actúa como un pequeño continente, quedándose el interior fuera de las influencias marítimas, por ello, conforme nos vamos alejando de la costa, la amplitud térmica va aumentando, y este es el caso de nuestra provincia, donde se alcanza una amplitud media anual de 20º C. Y tiene su justificación en la existencia de un verdadero invierno y un verdadero verano. Este es el rasgo de continentalidad.

El llano manchego se encuentra entre las isotermas de 12 y 17 . En la zona oriental las temperaturas son un poco más cálidas. Se encuadra en las isotermas de los 16 .
En la sierra la amplitud térmica no es tan elevada como en la llanura debido a que con la altitud disminuye la continentalidad.


ISOTERMAS: Lineas que unen puntos de igual temperatura.
RÉGIMEN TÉRMICO: Conjunto de temperaturas de un lugar.


Las temperaturas más suaves que goza el Campo de Hellín permiten el cultivo de palmeras, árbol típico del Mediterráneo.












PRECIPITACIONES



El régimen de precipitaciones oscila a nivel general entre los 300 y 700 mm.
La llanura manchega se acerca a los límites de la aridez. En concreto, en la comarca de Albacete, la media es de 343 mm, en un período de veinte años (1950-1970).

La pluviosidad disminuye conforme descendemos al sureste de la provincia no alcanzándose los 300 mm, con un mayor número de meses secos.

En la zona de la sierra la pluviosidad es mayor, principalmente en invierno.

La característica a destacar en las precipitaciones de la provincia es la irregularidad a lo largo del año.









En el cuaderno

-- Dibuja un mapa de España y colorea y pon nombres a las zonas climáticas. Consulta un libro  o un Atlas.

-- Haces un comentario comparando los mapas Nacional y Provincial.














Elabora, en el cuaderno, un esquema de este tipo, sobre el clima.