viernes, 14 de enero de 2011

PRESENTACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA

PRESENTACIÓN

Este volumen que tienes en tus manos es uno de los dos de que se compone la presente obra: GEOGRAFIA E HISTORIA DE ALBACETE.
Ha sido elaborado por cuatro profesores de EGB y BUP como consecuencia de la I Escuela de verano en la que se vió la necesidad de disponer de un texto que, resumiendo los contenidos esenciales de la investigación sobre nuestra provincia, fuera al mismo tiempo una orientación sencilla e introductoria a la problemática de nuestra Geografía e Historia.
El aspecto pedagógico ha sido el guía en la larga elaboración de este trabajo. No nos ha llevado el afán de hacer nuevas investigaciones, sino aprovecharnos de las investigaciones ya hechas.
En el volumen dedicado a la Historia de nuestra Provincia, hemos insertado al final de cada tema amplios textos de historia. A ello nos han movido las nuevas orientaciones pedagógicas que aconsejan ir directamente al texto para que los estudiantes tengan una visión más directa y más amplia de la historia de su tiempo.
Algunos encontrarán lagunas en este trabajo. Hemos de advertir que los autores somos conscientes de estas lagunas y las hemos sacrificado en aras de valores pedagógicos. Por otra parte, algunos trabajos sobre nuestra Provincia son demasiado técnicos y fragmentarios para insertarlos aquí y algunos de los autores hemos renunciado a insertar también parte de nuestros propios trabajos.
Por otra parte, grandes períodos de nuestra Historia provincial están sin investigar y hemos tenido que recurrir a lo que nos dice la Historia de España para completar la nuestra.
Las actividades, los cuadros y la disposición de texto e imagen han querido ser un esfuerzo para que los chicos y los profesores encuentren caminos de ser ellos parte activa en el estudio y ampliación de los temas propuestos.

Estos dos volúmenes, si bien tienen una clara orientación hacia la escuela y primeros cursos de BUP ( ESO ), serán de suma utilidad a padres y personas interesados en el conocimiento de nuestra Provincia.
Sólo nos resta añadir que de antemano se aceptan todas aquellas indicaciones que nos ayuden a mejorar en el futuro el texto y que si los lectores del mismo, al terminar de leerlo, aman un poco más a nuestra Provincia se ha conseguido el objetivo más importante que ha inspirado a los que por el mismo amor a ella han elaborado este sencillo trabajo.
Albacete. Septiembre 1983 Los autores

P.D. El libro paso a Blog y se actualizó en 2010


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

- GEOGRAFIA HISTÓRICA DE LA PROVINCIA DE MURCIA. A.
Merino Alvárez. Academia Alfonso X El Sabio. Murcia, 1978.

- LA CIUDAD DE ALBACETE. M. Panadero Moya. Ed. Caja de Aho
rros Provincial. Albacete.

- MONOGRAFIAS DE HISTORIA DE ALBACETE. Rafael Mateos y Sotos. Diputación Provincial. Albacete 1974.

- ARTICULOS SOBRE ACONTENIMIENTOS DE ALBACETE EN LA EDAD MODERNA Y CONTEMPORANEA. Diario La Verdad, 1975. F. Fuster Ruiz.

- DICCIONARIO DE MADOZ. Articulos sobre cada uno de los pueblos,
partidos judiciales y provincia durante el siglo XIX.

- DESPOBLACION DE LA MANCHA (Evolución de la población de
Albacete y su problemática actual). Juan Romero González. E.I.E.A. - 

- ARTÍCULOS SOBRE LA FERIA DE ALBACETE  (publicados en La Verdad) F. Fuster Ruiz.

- ASPECTOS HISTORICOS, ARTISTICOS, SOCIALES Y ECONOMICOS DE LA PROVINCIA DE ALBACETE. F. Fuster Ruiz. ED. Caja de Ahorros de Valencia.

- ALBACETE EN EL S. XX (1900-1925). Joaquin Quijada Valdivieso. - ALBACETE CONTEMPORÁNEO (1925-1958). Francisco del Campo Aguilar.

- LAS ENCOMIENDAS DE YESTE, SOCOVOS Y SEGURA DE LA SIERRA (tesina inédita de M. Rodriguez Llopis). Universidad de Murcia).

-ALCARAZ, UN ENCLAVE CASTELLANO EN LA FRONTERA DEL S. XIII. Aurelio Pretel Mari'n. Ed. I.E.A. Albacete, 1974.
-
LA INTEGRACION DE UN MUNICIPIO MEDIEVAL EN EL ESTADO AUTORITARIO DE LOS REYES CATOLICOS (La ciudad de Alcaraz, 1475-1525). A. Pretel M. ED. I.E.A. 1979.

-BREVE BOSQUEJO HISTORICO DEL SEÑORÍO DE VILLENA Y SUS INSTITUCIONES (Conmemoración del 5° centenario del fin de la guerra del Marquesado de Villena) 1980.

- REVISTA "AL-BASIT" (varios números). Ed. I.E.A.

- MEMORIA DEL CONJUNTO PROVINCIAL_ José   Sánchez S_ Ed. 1_G-N.

- POR QUE LA HISTORIA. Manuel Tuñón de Lara. Aula Abierta Salvat. 

- LA VIDA: ORIGEN Y EVOLUCION. Benjamín Fernández Ruiz. Aula
Abierta.

- LA ESPAÑA DEL S. XX. Manuel Tuñón de Lara. Ed. Laia.

- HISTORIA 16. Varios números de la revista.

- LA HUMANIDAD PREHISTORICA. Pericot y Maluquer. Ed. Salvat. Biblioteca básica Salvar, n° 25.

- ATLAS HISTÓRICO MUNDIAL. Ed. Itsmo. Madrid.

- HISTORIA DE ESPANA. Luis Pericot y otros. Ed. Instituto Gallach. (6 t.)

- HISTORIA DE ESPAÑA. Ubieto y otros.

-CONOCER ESPANA. Gegorafia y Guía Salvat, Tomo 4).

viernes, 7 de enero de 2011

TEMA 12: EL ALTIPLANO DE ALMANSA

TEMA  XII
EL  ALTIPLANO DE ALMANSA





La Altiplanicie de Almansa (o el Corredor de Almansa, como es más conocida) es una comarca histórica del sureste de la provincia de Albacete. Sirve de tránsito entre la Meseta castellana y Valencia. El puerto de Almansa (compartido con Fuente la Higuera) es uno de los 17 pasos naturales de la Península Ibérica.


POBLACIÓN

Comprende los municipios actuales de Almansa (531,91 km²), Alpera (178,47 km²), Bonete (125,06 km²), Caudete (141,61 km²), y Montealegre del Castillo (177,79 km²). En total 1.154,84 km². 
De todos estos, Almansa, con 25.654 habitantes en 2010, y que fue declarada ciudad en 1778, podría considerarse la capital histórica y cultural de esta demarcación.
La población total del Corredor de Almansa es de 42.036 habitantes (INE, 2010). La densidad media es de 36,40 hab/km².



Municipio
Población
Superficie
Densidad
Almansa
25.654
531,91
48,23
Caudete
10.450
141,61
73,79
Alpera
2.414
178,47
13,53
Montealegre  del C.
2.301
177,79
12,94
Bonete
1.217
125, 06
9,73



HIDROGRAFÍA


No existe en la comarca ninguna cuenca hidrográfica que  surque sus tierras. Sin embargo, existen zonas de regadío cuyas aguas proceden de algunos manantiales de la sierra de Alpera.
En Caudete hay zonas de regadío bajo un régimen cooperativo de explotación de los manantiales que existen.
Almansa posee un embalse que está catalogado como uno de los más antiguos de España. 
 Las obras se iniciaron en 1578, dando como resultando una presa de aspecto único, al tener forma de arco y construirse el muro de contención en forma de gradas, haciendo escalones, con un total de 16, con un grosor en la base de 16 metros y en la última grada de 3 m.
Esta presa es una de las más antiguas de Europa de las que todavía están en uso, pues su construcción se finalizó en 1584. La fecha está inscrita en piedra en el desagüe del pantano. Tiene una altura de 25 metros desde los cimientos y la superficie de su cuenca es de 203 km2. Tiene una capacidad de 1,6 hm3.
Su uso es para regadío y para contener las avenidas de agua provenientes de la rambla de La Canaleja.


CLIMATOLOGÍA

El clima de esta comarca se encuadra dentro del clima mediterráneo con una tendencia a la continentalidad, pero influido por los vientos del Este, lo cual lo hace más benigno que el de la llanura manchega. La aridez es una de las características fundamentales del clima del Altiplano de Almansa.
Las precipitaciones son inferiores a los 400 mm anuales (395' 5 mm/media anual), siendo el otoño la estación más lluviosa, descendiendo hasta los meses de julio y agosto donde se da la menor pluviosidad.

EL  RELIEVE

Sierra del Mugrón ( Almansa )
El relieve de esta comarca está formada por una extensa planicie (altiplano de Almansa), que está integrada dentro del último escalón de acceso a la meseta central.
Esta planicie alterna con algunas estribaciones montañosas       ( Sierra del Mugrón ) y rampas (glacis) que constituyen la transición entre las sierras y los valles. Estas vaguadas son excelentes tierras para el cultivo.

La altitud media es superior a los 600 metros, con cotas superiores a los 1.000 m, como La Oliva (1.150 m) y Gallinero (1.073 m).

VOCABULARIO

ALTIPLANO: Relieve plano o suavemente ondulado situado a una altura considerable.
GLACIS: Declive en pendiente que se extiende delante de una montaña.
CUENCA HIDROGRAFICA: Territorio cuyas aguas fluyen todas al mismo mar, delimitado por divisorias de aguas.
ARIDEZ: Al hablar de un clima árido queremos hacer referencia a un clima seco.





Suelos y vegetación

Los suelos más abundantes en esta comarca son los suelos pardos o pardos rojizos, con un horizonte de costra caliza con abundante carbonato cálcico.
En estos suelos se desarrolla una vegétación de tipo estepario: grandes extensiones de matorrales (espliego, romero, tomillo y esparto). Junto a estos matorrales existen pequeñas manchas de encinas y pinos, siendo el pino Carrasco el más frecuente dentro de los de su especie.
Los montes ocupan el 38%de la superficie total.




ACTIVIDADES ECONÓMICAS 

 la agricultura y  la ganadería.


La vid es el principal cultivo de esta comarca. Más de 15.000 hectáreas están cubiertas de viñedos, lo que supone el 18% de la superficie total. Montealegre del Castillo dedica el 40%de su superficie al cultivo de la vid, sus vinos reciben el nombre de "Jumilla", mientras que los de Almansa están acogidos a la denominación de origen "Almansa".
La cebada, el girasol, el trigo, la avena y el maiz son otros cultivos de importancia. El olivo abunda en Caudete, y el almendro en toda la comarca. Así mismo, los árboles frutales ocupan gran parte del regadío en Almansa y Caudete, dando lugar en este último pueblo a una importante industria conservera.
La existencia de grandes pastizales, principalmente en Almansa, ha dado lugar a una importante riqueza ganadera.   Por orden de importancia hay que citar en primer lugar al ganado lanar, seguido por el de cerda y ya a más larga distancia, el cabrío y el vacuno.


la industria


Los principales centros de servicios y focos industriales de esta comarca son Almansa y Caudete (respectivamente la primera y la segunda ciudad en población). Ambas ciudades se benefician de su situación geográfica, en los límites entre Albacete, Valencia, Alicante y Murcia.

Un gran crecimiento industrial y demográfico empezó a experimentar a finales del siglo XX  . También, y en toda la comarca, desde finales del siglo XX se empezó a experimentar un gran crecimiento del sector de la energía eólica y termo solar.
En Almansa destaca su industria del calzado. Cuenta con el Polígono Industrial  “El Mugrón”  donde hay cientos de empresas de distintos campos. Caudete, con gran desarrollo industrial, cuenta con empresas importantes del sector del vidrio o los transportes.
En 1975 se creó la Denominación de Origen Almansa para amparar a los excelentes viñedos de diversas poblaciones (que no coinciden exactamente con los municipios de la comarca histórica). El 80% de sus vinos son exportados.


RECUERDA:
"Es a partir de 1875 cuando se establece la primera fábrica importante de calzados, la de Francisco Coloma Sáez, que luego sería continuada bajo los nombres de "Hijos de Francisco Coloma" y "Calzados Coloma, S. A.—. A partir de esa fecha, sobre todo a principios del s. XX, las fábricas de calzados proliferan en Almansa, existiendo en la actualidad más de 48 establecimientos de este ramo, entre cooperativas y fábricas privadas de mayor o menor volumen. Actualmente se ha creado una agrupación de unos 20 empresarios, 'Almansa exportadora", que se han unido con el fín de comercializar mejor sus productos. Al mismo tiempo se están potenciando otras muchas fábricas auxiliares de la zapatería, para tener reunidos en la ciudad todos los elementos necesarios para esta industria.
El calzado de Almansa constituye la partida más importante de las exportaciones que se realizan en la provincia de Albacete, cor) 1511 millones de pesetas en 1976, frente a un total exportador de la provincia de 1.958 millones. Las ventas se efectuaron principalmente a Estados Unidos, Canadá, Puerto Rico y otros diversos países europeos, africanos, asiáticos y americanos. Ultimamente se están abriendo nuevos mercados en los países del golfo arábico.
(F. Fuster en "Aspectos históricos...", pág. 301)





Datos históricos

Los restos arqueológicos dejados por pobladores de otras épocas nos demuestran que esta comarca ya estuvo habitada desde los tiempos prehistóricos.


Los yacimientos ibéricos del Cerro de los Santos y del Llano de la Consolación, en el término municipal de Montealegre, nos indican la importancia que tiene esta zona dentro de la cultura ibérica. En estos lugares se han encontrado infinidad de esculturas de piedra (exvotos) que los fieles del santuario ofrecían a su divinidad para conseguir algún favor. Solían vivir los pueblos ibéricos en poblados situados en lo alto de colinas. En las proximidades de Caudete, en el lugar llamado Capuchinos, se localizaron varias piezas de de los pueblos ibéricos entre las que destaca la conocida con el nombre de "Cierva de Caudete".
En tiempos de los romanos, la comarca estaba cruzada por la calzada que iba de Mérida a Valencia.
El nombre de Al-Manxa (tierra seca) sirvió para denominar a la primitiva Mancha árabe, denominación que luego se extendió a la zona central de la Península.
Cuando la dominación almohade, los lugares de Alpera, Carcelén y Bonete eran aldeas de Almansa.
"Al--Cabdete" (Caudete) fue conquistada en 1240 por los almogávares, pero un año más tarde sería reconquistada por Jaime I de Aragón, quien la dió a los caballeros de la Orden de Calatrava.

Con el tratado de Almizra (1244) se fijan las fronteras entre las dos coronas, y Caudete pasaría a pertenecer a Castilla. El rey Alfonso X daría este territorio a la orden de Santiago.
Para repoblar todas estas tierras, Alfonso X concede el fuero de Requena a todos los cristianos pobladores de la villa de Almansa, y viendo su ineficacia, dos años más tarde el rey concede el fuero de Cuenca, con mayor número de privilegios.


El interés que tenían el rey Alfonso X y su hermano, el infante don Manuel, por el lugar que ocupaba Almansa entre los reinos cristianos hizo que se le concediesen a Almansa gran número de privilegios para su repoblación.
Con la venta de Caudete, el 24 de noviembre de 1422, por García Jofre de Lisón al rey Alfonso V de Aragón, esta villa pasaba a convertirse en una de las 29 villas reales del reino de Valencia con derecho a voto y asiento en las Cortes.
En tiempos del señorío de don Juan Manuel, Almansa estableció un acuerdo con el concejo de Chinchilla para construir una acequia que llevase el agua de Alpera a ambas poblaciones.
Con el transcurso del tiempo Almansa se fue convirtiendo en una de las poblaciones más importantes de esta zona. Y la causa era el derecho a cobrar por las mercancías y ganados que pasasen por sus territorios.


Los señores de Villena, y más tarde el primer marqués de Villena (don Alfonso de Aragón), dieron bastantes privilegios a los habitantes de esta zona con el fín de repoblar los lugares. Se supone que el pantano de Almansa sería construido en 1384 para almacenar las aguas que traía la acequia de Alpera.

El castillo de Montealegre y el lugar de Carcelén fueron dados por don Juan Manuel, señor de Villena, a su hijo ilegítimo don Sancho Manuel, formando un señorío aparte del de Villena.
Por mediados del siglo XV, don Juan Pacheco, marqués de Villena, ocupaba la parte de territorio caudetano que había entre Almansa y Villena.
En la guerra que mantuvieron los reyes Católicos contra su sobrina Juana "la Beltraneja" por el trono de Castilla, el marqués de Villena apoyó a esta última, mientras que Almansa fue una de las poblaciones que se opusieron a su señor y por lo tanto apoyaron la causa de los reyes Católicos, ésto hizo que en 1477 los Reyes Católicos declararan a Almansa villa de realengo y libre, por lo tanto, del señor de Villena.


En la Edad Moderna, tuvo lugar en los campos de Almansa un hecho de gran trascendencia en las luchas por la corona de España entre el archiduque Carlos y Felipe V: el 25 de abril de 1707 el ejército de Felipe V, a las órdenes del mariscal Beewick gana a las tropas del archiduque.
El paso de los ejércitos por la villa supuso un desastre económico, ya que los pueblos eran invadidos por ambos ejércitos.
La villa de Caudete que luchó a favor del bando perdedor pasó a depender como aldea de Villena; en 1736 recobró su autonomía como villa.


VOCABULARIO


YACIMIENTO: Sitio donde se encuentran restos arqueológicos de pobladores de otras épocas.
ALMOHADE: Relativo a las tribus que desde el norte de Africa llegaron a nuestra Pen-ínsula en los s. XII y XIII.
ALMOGAVARES: Soldados de tropas escogidas que hacían entradas o correrías en las tierras de los enemigos.
FUERO: Conjunto de privilegios y exenciones que durante la Edad Media se concedían a una villa o ciudad con el fín de atraer gente para su repoblación trás la conquista a los árabes.
CORTES: Junta general que los antiguos reinos españoles celebraban con las personas autorizadas a intervenir como representantes de villas y ciudades.
SEÑORIO: Territorio que en la Edad Media pertenecía a un señor de la nobleza.
CONCEJO: Ayuntamiento.
VILLA DE REALENGO: Villa libre de cualquier señorío. Perteneciente al Rey.





Arte

Casa Grande               Castillo         Iglesia de la Asunción
Los innumerables restos arqueológicos de la cultura ibérica de esta comarca se pueden contemplar, entre otros lugares, en nuestro Museo Provincial. De entre todas las esculturas ibéricas destaca la "Gran Dama Oferente" del Cerro de los Santos, conservada en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid).
Pero lo que más identifica a esta comarca es el castillo roquero de Almansa, reconstruido a mediados del s. XV por orden del marqués de Villena y restaurado en la actualidad.
La iglesia de la Asunción tiene una torre barroca y una portada de estilo vandelviresco: un gran arco cobija una magnifica Anunciación. En el edificio aún se conservan capillas con bóvedas estrelladas (gótico final).
Cerca de la iglesia se encuentra la casa de los condes de Cirat, conocida con el sobrenombre de "Casa Grande", de fines del XVI, con un patio jónico de dos pisós.
El convento de las agustinas presenta una fachada columnaria barroca, del año 1704.




Tradiciones populares


Virgen de Gracia - Moros y Cristianos - Virgen de Belén - El Vitorero

Las fiestas en honor de la Virgen de Belén se celebran en mayo y en septiembre. Un personaje típico de estas fiestas es el Vitorero: hombre vestido con uniforme y lanza que baila en la procesión de la Virgen, precediendo a la comitiva.
Según una versión el origen del Vitorero se remonta a la época de la batalla de Almansa (1707), cuando un heraldo vino a la ciudad corriendo para anunciar la mayor victoria que, según él, habían conocido los siglos. Atribuida la victoria a la ayuda de la Virgen de Belén, comenzó a vitorearla ante el pueblo que se hallaba rezando ante ella pidiendo por las tropas borbónicas. Desde entonces cada año el Vitorero lanza al aire su grito de "Viva la Virgen de Belén. ., y el niño también".

En Caudete se celebra el Baile de Reyes, cuyo origen se remonta al siglo XVII. En la plaza del pueblo se realizan bailes públicos con subastas para el sostenimiento de la "Cofradía del Niño".
Baile de Reyes
Caudete huele a región levantina en sus fiestas de Moros y Cristianos. Cada septiembre el caudetano se prepara para participar en las comparsas de "moros" o"guerreros' para a trabucazo limpio defender y conquistar alternativamente el castillo. Existen otras comparsas, como "La Antigua" y "Los Mirenos", vestidos con los trajes de bandidos andaluces. Durante las fiestas en honor de la Virgen de Gracia la pólvora es quemada en multitud de trabucos.


La casa popular


La casa típica de /a comarca está muy bien descrita por don Jesús Sánchez Díaz, cronista de Caudete:
"Una de esas típicas casas de labrador medio mide unos diez metros de fachada por veinte de fondo. En el centro se halla una amplia puerta de dos hojas que permite el fácil paso del carro, al oscurecer, cuando termina la jornada de trabajo en el campo. El carro se guarda en el porche y la caballería sigue hasta la cuadra, en donde se le despoja de los aparejos, que se cuelgan en estacas de madera colocadas en las paredes a diversa altura y conveniente distancia. A ambos lados del porche o zaguán se abren las puertas de las habitaciones de dormir o salas con alcoba, provistas de una pequeña ventana, con uno o dos barrotes de hierro en medio, que da a la calle. En la parte central de la casa se sitúa la cocina comedor, con amplia campana y un fogueril a la derecha, a cierta altura. En muchas casas había poyos de piedra a ambos lados de la cocina. Hoy apenas se ven poyos y fogueriles, y, en cambio, aparecen a los dos lados del hogar sendos armarios de dos cuerpos en los que lucen la mejor vajilla y cristalería de cada casa sobre tablas de cuyos frentes cuelgan papeles multicolores y con caprichosos calados.
Se guisa en el suelo a base de cepas, rajas de olivera o de almendrolero, sarmientos, ramas de frutales o leña de monte. Las ollas y sartenes se ponen en trébedes provistas de rabo con horquilla para sujetar en ella el extremo de la sartén. No falta un clavo de cabeza gruesa para colgar el candil, que se alimenta con aceite de oliva que se echa por el pito de la alcuza cuando, no faltando torcida, languidece la llama. Enfrente del hogar se halla, generalmente, la escalera que da acceso al piso o planta superior, llamada cambra, en donde se almacenan los productos recolectados que son de guardar y los forrajes secos para las caballerías, así como diversos muebles y artefactos retirados del uso que sólo se emplean en contadas ocasiones, tales como en las fiestas de septiembre, con motivo de hospedara músicos, parientes o forasteros. Hay, sin embargo, muchas cambras que cuentan con habitaciones a teja vana en las que duermen los pequeños (de seis años en adelante). Continuando hacia el interior, pasada la cocina y la escalera, encontramos a mano derecha una habitación, con puerta de entrada por la cocina, y a la izquierda la despensa-amasador con su correspondiente artesa y lebrillo para la elaboración del pan, pastas o cosicas y monas. Más allá están la cuadra y el corral descubierto al que dan la pocilga, el gallinero y las madrigueras de los conejos.
(Tomado de F. Fuster, ob. cit. pág. 303).


lunes, 3 de enero de 2011

TEMA 11: LAS SIERRAS DE ALCARAZ Y DEL SEGURA

TEMA   XI

LAS SIERRAS DE ALCARAZ Y SEGURA





     Por entre los montes y valles de la vertiente oriental de la Sierra de Alcaraz, desciende el río Ma­dera, precipitándose desde las altas cumbres de la Sierrra del Agua. Unas veces encajado en el terre­no y otras abriéndose en valles, y, rodeado de un paisaje bravío y pintoresco, desemboca en el río Mundo.
El río, con sus pequeños afluentes, es el protagonista de la vida agrícola, junto a él, innumera­bles manantiales, junto a los cuales pequeñas aldeas logran apenas sobrevivir.
El paisaje se reparte entre la masa forestal, de suelo áspero y dominada por pinares, y el espacio agrícola. El primero por encima de los mil metros, el segundo sometido, en ocasiones, a una dura erosión y ocupado por unos cultivos fundamentales destinados a la propia subsistencia de las gen­tes que han sufrido y siguen sufriendo el ataque de la emigración.
(resumen de artículo de J. Sánchez, Al-Basit)



SITUACIÓN Y EXTENSIÓN

















Situada en la parte suroccidental, pertenece a la zona montañosa de la provincia. Se extiende por las zonas de Alcaraz, Villapalacios, Riópar, Ayna, Elche de la Sierra , Yeste  Socovos...... 













RELIEVE


hacer clic





Esta zona montañosa, que pertene­ce a la cordillera subbética, y con al­turas que oscilan de los 900 m de las primeras estribaciones*, a los 2.106 m de la Sierra de las Cabras, es en su con­junto lo que denominamos Sierras de Alcaraz y del Segura, e incluye las ali­neaciones paralelas que se suceden de N a S, desde Alcaraz a la vertiente me­ridional del alto Taibilla, afluente del Segura: Sierra de Alcaraz, Calar del Mundo, Sierra de Lagos, Sierra de Mo­lares, Sierra de las Cabras, Sierra del Taibilla, etc.

Por el E, el conjunto se prolonga por Elche de la Sierra, Liétor, Ayna, Bogarra hasta Peñas de San Pedro. En general, las cumbres son extensas pla­taformas calizas cortadas por la ero­sión* de los ríos, formando muelas* o cabezas redondeadas y calares* o molares alargados; esta disposición del terreno origina estrechos valles.

Los valles están recubiertos en el S por sedimentación* y siguen la mis­ma dirección que las alineaciones mon­tañosas. Al N de la Sierra de Alcaraz aparecen profundas gargantas*, abier­tas por los ríos. Otras veces los valles se ensanchan formando verdaderas ho­yas*, escenario casi único de la activi­dad humana, como Alcaraz, Riópar, Dehesa del Val, Bogarra, Vegallera, etc.

VOCABULARIO

ESTRIBACIONES: Primeras montañas de una cordillera.
EROSION: Los ríos arrastran las tierras, a­grietan el suelo y lo dividen en pedazos ais­lados.
 MUELAS: Cerros de cima plana y redondea­da.
CALARES: Cerros planos y alargados.
SEDIMENTACION: Materiales que, arrastra­dos por ríos o lluvias, van llenando depresio­nes.
GARGANTAS: Grietas producidas por la erosión.
HOYAS: Llano extenso rodeado de monta­ñas.




HIDROGRAFÍA


hacer clic





SIERRA DE ALCARAZ


La sierra de Alcaraz separa las cuen­cas de los ríos Júcar y Segura, ríos que desembocan en el mar Mediterrá­neo, de las cuencas del Guadalquivir y Guadiana, que desembocan en el Océa­no Atlántico.Numerosos riachuelos (Cubillo, Jar­dín, Arquillo, Masegoso, Mirón, etc.), dan sus aguas al río Balazote, que des­emboca en el río Júcar por el Canal de Cristina. Otro río de la cuenca me­diterránea es el Mundo. El Mundo es afluente del río Segura; nace cerca de Riópar en una cascada de gran belleza, atravesando después, dentro de esta comarca, los términos de Molinicos, Bogarra y Ayna, recibiendo como a­fluentes las aguas de los arroyos de la Vega, Molinicos y Bogarra.
Nacen en esta comarca los ríos Gua­dalimar y Guadalmena que desembo­can en el río Guadalquivir.
Al río Guadalmena van a parar las aguas de los arroyos: Horcajo, Alcaraz, Mesta, Povedilla, Villanueva de la Fuente, Robledo, Bienservida, Salobre, etc.

SIERRA DEL SEGURA

El gran río de esta comarca es el Se­gura, con sus afluentes: Zumeta, Tai­billa, Tus y Mundo.
El río Segura atraviesa Nerpio, Yes­te, Elche de la Sierra, Letur, Ferez y Socovos.
En su recorrido encuentra dos em­balses: La Fuensanta y El Cenajo.
Del río Taibilla sale el agua potable de la ciudad de Murcia.
En el río Mundo encontramos otro embalse, El Talave.



POBLACIÓN Y ECONOMÍA


La Sierra de Alcaraz es una comarca manchega histórica del suroeste de la provincia de Albacete, que comprende los municipios de Alcadozo (99,58km²),  Alcaraz (370,53 km²),  Ayna, (146,81 km²),  Bienservida (90,73 km²), Bogarra (166,01 km²), Casas de Lázaro (112,32 km²), Cotillas (14,47 km²), Elche de la Sierra (239,49 km²), Masegoso, (103,87 km²), Molinicos (143,59 km²), Paterna del Madera (112,34 km²), Peñas de San Pedro (158,75 km²), Peñascosa (189,26 km²),  Pozohondo (136,54 km²) Pozuelo (133,78 km²),  Riópar (80,92 km²), Robledo (120,08 km²) ,  Salobre  (49,53 km²),  San Pedro (83,12 km²),  Vianos  (128,04 km²), Villapalacios (87,48 km²), y Villaverde de Guadalimar (69,08 km²).
La comarca cuenta en 2006 (INE) con un total de 20.923 habitantes, y una superficie de 2836,32 km2., repartida entre sus 22 municipios; lo que supone una densidad media de 7,4 habitantes por km².
La población de esta comarca es resultado de un proceso migratorio muy acentuado (42.282 habs. en 1950; -68,6% entre esa fecha y 2005), posterior a un proceso de crecimiento bastante regular (33.051 habs. en 1900; -59,9% desde entonces).
Actualmente se diferencian, desde el punto de vista turístico y socioeconómico (fondos europeos), dos asociaciones de municipios, en la forma de dos mancomunidades: los municipios de la cuenca del río Mundo se unieron al los de la cuenca del Segura para crear la Sierra del Segura de Albacete; y el resto oficioso de la Sierra de Alcaraz (Sierra de Alcaraz meseteña) está unido al Campo de Montiel albaceteño para dar lugar a la Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel. En concreto, la Sierra de Alcaraz meseteña no ha conseguido aún la estabilidad: en su conjunto, ha perdido un 10,2% desde 1991. En este último periodo, los únicos valores positivos son los de Robledo (+11,1%), Alcadozo (+3,2%), Pozuelo (+1,1%) y Pozohondo (+0,9%), en tanto que los valores más bajos son los de Masegoso (-37,7%) y Cotillas (-35,8%), que a la vez son los municipios menos poblados de la comarca (119 y 176 habs., respectivamente).
Se trata de una evolución bastante paralela a la mancomunidad de la Sierra del Segura de Albacete, salvo por un crecimiento menos intenso en la primera mitad del siglo XX; por ello, pese a haber partido de cifras muy similares, hoy la comarca segureña cuenta con más habitantes (19.752 en 2005).
La capital oficiosa histórico-cultural de esta comarca sigue siendo la ciudad de Alcaraz.

Los territorios que conforman la albaceteña Sierra del Segura, nombre que le viene del principal río que la riega, constituyen la porción más meridional del espacio geográfico de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Situada al sur de la provincia de Albacete, linda con Murcia, Granada y Jaén. Ocupa 2.673 km2. En el año 1.989 se constituye la Mancomunidad de Municipios de la Sierra del Segura, en la actualidad está compuesta por doce municipios: Ayna,Bogarra,  Elche de la Sierra,  Férez, Letur, Liétor, Molinicos, Nerpio, Paterna del Madera, Riópar, Socovos y Yeste.
La Sierra del Segura la componen diversos espacios naturales muy bien conservados y de alto valor medioambiental, con la particularidad de sus ecosistemas y sus estupendos paisajes. Unos paisajes constituidos por la    orografía del territorio como resultado de una unión de sucesos físicos y biológicos junto a la influencia, siempre importante, de las actividades humanas en la comarca.
Es un paisaje montañoso, marcado por el paso del río Segura, sus afluentes (río Mundo, Madera, Taibilla o Tus) y embalses (Cenajo, Talave, Fuensanta).
 Por sus características geográficas, demográficas y en parte históricas podría vincularse con esta comarca al municipio murciano de Moratalla, así como a la comarca jienense de la Sierra de Segura.
La dificultad de las comunicaciones y la escasa industrialización provocaron un flujo migratorio muy intenso a partir de la década de 1950, que en la actualidad se ha reducido hasta casi estabilizarse en algunos casos, por lo general en cifras bastante inferiores a las de mediados del siglo pasado.
Así, en 2005, sólo dos municipios superan con creces los 2.000 habitantes (Elche de la Sierra y Yeste) y el promedio es de 1.646 habitantes por entidad municipal; en 1950, todos salvo Paterna superaban esa cifra y el promedio era de 4.404 habitantes.
En el periodo 1991–2005, sólo Riópar incrementa su población (+15%); Elche de la Sierra, Férez y Socovos se mantienen estables, y el resto descienden. En su conjunto, la sierra del Segura ha perdido el 41% de sus habitantes desde 1900; el 63%, si contamos desde 1950; y el 10%, desde1991.
 En la economía de la comarca tiene importancia la riqueza forestal ( madera, resina y espliego ) y  ganadera ( ganado lanar, cabrio, cerda y vacuno ) pero con dificil mecanización del campo, suelos pobres y minería casi nulaSin embargo, ello ha permitido una conservación excelente de los entornos naturales y de los cascos históricos de los pueblos, lo que permite que la principal actividad económica de la zona sea hoy el turismo rural.

La industria se reduce a elaboración de aceites, resinas y transformación de maderas a pequeña escala.En los cultivos predomina el trigo, seguido de cebada, avena, centeno y maíz, y, cultivos arbóreos como olivo, almendro y las famosas nueces de Nerpio. En menor escala forrajes, hortalizas y viñedos.

Municipio
Población
Superficie
Densidad
3.946
239,49
16,48
3.427
511,22
6,70
1.942
138,61
14,01
1.571
435,78
3,61
1.509
80,92
18,65
1.452
311,57
4,66
1.155
263,56
4,38
1.120
143,59
7,80
1.043
166,01
6,28
863
146,81
5,88
759
126,14
6,02
469
112,34
4,17



Clima y Vegetación

El clima es  riguroso y el más húmedo de la provincia: recibe precipitaciones superiores a 500 mm y en las áreas mejor expuestas pasan de 700 mm, (Bienservida 715, Riópar 742, Arguellite 929), aunque en el estío hay zonas como Yeste que oscilan entre 15 y 8 mm.
La climatología está en función de la altura, el invierno es muy crudo, con frecuentes nevadas, y los veranos son frescos. La media del verano está entre 22 y 26 grados y la media anual es inferior a 13 grados.
Si bien la zona de Alcaraz destina el 54% de la superficie a los cultivos, y la zona de Villapalacios el 45%, en las restantes zonas no se alcanza el 30%, y así entre un 64 y un 77% son superficies forestales.
Esta superficie a la que aludimos, ocupa una extensión de 86.840 Ha. Abundan los bosques de pinos, encinas, robles, arces, enebros, alcornoques, jaras y chaparros. Añadamos que las roturaciones* han disminuido y tierras de cultivo pasaban a prados y montes. El total de terreno no cultivado y por tanto vegetal es en esta zona de más de 136.339 Ha. 
Los datos de la zona del Segura son similares: el 72% son montes y prados, el 24%cultivos y el 4% improductivos. Aunque la gran masa forestal se concentra mayormente en Yeste y Nerpio y en pequeñas zonas de Letur y Socovos.



DATOS HISTÓRICOS DE LA COMARCA 





Los primeros pobladores de la comarca nos dejaron sus testimonios en la cueva del Niño (Ayna), cuyas pinturas rupestres datan de hace unos 10.000 años. Las pinturas de Nerpio pertenecen al Neolítico y principios de la edad del Bronce (aproximadamente hacia el año 2.000 a. de C.). Así mismo, en Socovos existen pinturas rupestres de tipo esquemático; realizadas con unos simple trazos o líneas , sin definir la figura. Pertenecen al final del Neolítico.






A la época de los pobladores ibéricos pertenecen la esfinge de Haches (Bogarra) y el León de Bienservida, ambas en el Museo Provincial.
Algunas calzadas romanas cruzaban esta comarca: la que venía desde Villanueva de la Fuente, por Povedilla, Viveros y Robledo hacia Sagunto, y a la que desde Castellar de Santisteban (Jaén) cruzaba, entre Villaverde y CotiIlas, cerca de Riópar, para dirigirse a Cartago-Nova (Cartagena).
En 1923 se localizó en Riópar un Tesoro de más de 364 monedas romanas, muchas de las cuales están en el M.A.P.
Hay que destacar la necrópolis romana de Vizcable (Nerpio), El historiador García Bellido afirma que fue en Elche de la Sierra (Heliké) donde fue derrotado y muerto el cartaginés Amilcar Barca.
Gontar conserva su nombre visigodo




Los pueblos visigodos habitaron también estas tierras como lo prueban los nombres de Gutta (Villares) en Elche de la Sierra, y Gontar, en Yeste.










Alcaraz (Al-Karas) fue la población más importante de toda la comarca en tiempos de los musulmanes. La zona serrana de Elche de la Sierra-Yeste perteneció en esta época, primeramente al reino de Todmir, que se extendía por el sur de Albacete y las provincias de Murcia y Almería, y más tarde a los reinos de taifas de Denia y Murcia.
Poblaciones conocidas de la dominación musulmana eran Suqubus (Socovos), Feris (Ferez), Litur (Liétor), Nerpe (Nerpio), Yeste, etc.
En 1213 Alfonso VIII conquistó Alcaraz a los árabes, junto con la fortaleza militar de Riópar. El arzobispo de Toledo, Ximénez de Rada, ofició misa de acción de gracias en la mezquita.
Alcaraz fue repoblada con los caballeros que habían participado en la conquista, quienes recibieron del rey títulos y heredades* en premio a su colaboración. Alfonso VIII dotó a Alcaraz de un Fuero, basado en el de Cuenca, encaminado a la repoblación de la comarca.
El concejo de Alcaraz extendió sus dominios por la parte occidental de la provincia y por las zonas limítrofes de las de Jaén y Ciudad Real.
Las apetencias de dominio de la nobleza hicieron que a partir de mediados del s. XIII Alcaraz fuese perdiendo territorio en beneficio de sus enemigos principales, los Pacheco y los Manrique.

El 27 de septiembre de 1470, Enrique IV de Castilla entregaba al marqués de Villena, don Diego López de Pacheco, la fortaleza de Alcaraz. Cinco años después, los alcaraceños apoyaban a los Reyes Católicos en su lucha contra la Beltraneja y por lo mismo se enfrentaban al marqués de Villena. El 10 de mayo de 1475 las tropas reales tomaban el castillo de Alcaraz, en manos del marqués de Villena, y derribaban sus murallas "para que ningún señor pudiera en adelante adueñarse de los destinos de la ciudad."

A partir de aquella fecha Alcaraz vió poco a poco cómo disminuía su alfóz*, y así en los s. XV y XVI se independizaban de Alcaraz las villas de Villarrobledo (20-8-1476), Peñas de San Pedro (24-3-1537), El BoniIlo (12-2-1538), Munera (22-1-1548), Lezuza (21-3-1553), Barrax (20-91564) y Ayna (22-9-1565).
En el siglo XIX formaban parte de Alcaraz: Casas de Lázaro, La Herrera, Masegoso, Paterna, Peñascosa, PovediIla, Robledo, Salobre, Vianos y Viveros, que alcanzaron su independencia municipal en 1833.

VOCABULARIO

HEREDADES: Porciones de terreno cultivable. -
ALFOZ: Término municipal de una villa.
ORDENES MILITARES: El siglo XIII supuso el apogeo del poderío de las Ordenes Militares, que fueron las que en muchos casos reconquistaron y repoblaron amplias zonas de Castilla.
Las dos Ordenes más importantes de nuestra región fueron las de Calatrava y Santiago.
Los caballeros de las Ordenes Militares eran mitad monjes y mitad soldados.
Recibieron de los reyes grandes territorios (encomiendas).



La reconquista de la zona serrana de Yeste corrió paralela a la de la villa jienense de Segura de la Sierra, ocurriendo entre 1235 y 1242.
La Orden Militar de Santiago fue la que recibió todos estos territorios del infante don Alfonso (que luego sería Alfonso X) en julio de 1243.
Se crearon dos encomiendas en territorio albaceteño (independiente del de Segura de la Sierra): Yeste (Yeste y Nerpio) y Socovos (Socovos, Letur, Liétor y Férez).
En el siglo XV, Yeste era la población más importante de toda esta zona, con 300 vecinos.
A lo largo de los siglos XV y XV I abundaron los enfrentamientos entre la ciudad de Alcaraz y las poblaciones santiaguistas de ambas encomiendas.


En 1851 se disolvió la jurisdicción de la Orden de Santiago, incorporándose a la diócesis de Cartagena la vicaría de Yeste, y con ellas las iglesias de esta población y de Nerpio, Férez, Socovos, Letur y Liétor.
El término municipal de Elche de la Sierra se formó a principios del s. XIX con territorios del antiguo alfoz de Alcaraz y con otros de las Encomiendas de Yeste y Socovos.
Como testiminio del pasado histórico de estos pueblos están los castillos de Yeste y Socovos, este último en ruinas.





Arte y tradiciones populares


Alcaraz es la ciudad con mayor número de monumentos arquitectónicos. La iglesia de la Trinidad, gótica, de tres naves, ábside poligonal y bóvedas estrelladas de crucería. Junto a esta iglesia está la Lonja del Corregidor, con la Torre del "Tardón"obra del arquitecto alcaraceño Valdelvira. En la plaza mayor de Alcaraz de dan cita, además de la Lonja del Corregidor o de Sto. Domingo, el Ayuntamiento y el Pósito o Regatería.
El estilo renacentista es el que impera en gran número de casonas nobiliarias. Sobre las portadas de las viviendas aparecen guerreros armados de mazos.
Es interesante el claustro del convento de San Francisco, con una escalera también renacentista.
Yeste





La iglesia de Riópar es de estilo gótico, siglo XV, de una sola nave, y la de Villapalacios tiene un artesonado mudejar en el coro y una tribuna plateresca y escudos de los Manrique de Lara que la mandaron construir en el s. XVI.


Dentro de la iglesia de la Trinidad hay que citar el Descendimiento, una Dolorosa de Salzillo, la Piedad y obras de Roque López.
La iglesia de la Asunción de Yeste es de una sola nave, amplia, cubierta con bóvedas estrelladas y ábside poligonal. Posee una portada gótico-flamigera.
De estilo gótico, además de la iglesia de Yeste, hay que nombrar también la iglesia de Letur y algunos detalles del castillo de Yeste.
Al Renacimiento pertenecen la portada de la iglesia de Letur y la de la iglesia de Yeste, estilo vandelviresco.



Como tradiciones populares destacaremos la romería de la Virgen de Cortes, en Alcaraz, que atrae a gran número de peregrinos de la provincia y de las limítrofes. En Elche de la Sierra se tiene la costumbre de alfombrar con serrín de colores las calles por donde va a pasar la Sagrada Custodia el día del Corpus. En Ayna se hace igual, pero con mejorana y tomillo.
Los "mayos" son cantados en Alcaraz y otros pueblos serranos por coros con acompañamiento de la banda municipal.
Las fiestas con vaquillas y toros se celebran en Ayna, Bogarra, Socovos, Elche, Yeste y, prácticamente en casi todos pueblos'serranos.



Sobrecoge la procesión de "luminarias" la noche del 23 de agosto en honor del patrón de Yeste, San Bartolomé.




Los animeros de la sierra van de casa en casa, después de la misa del Gallo de Navidad, pidiendo limosnas para las ánimas benditas y entonando las coplas de ánimas.