viernes, 31 de diciembre de 2010

TEMA 10 : EL CAMPO DE HELLÍN

PlazadelaIglesia hellin jpgtolmo de minateda hellin jpgHellin11 jpg

TEMA  X

EL CAMPO DE HELLIN


Se encuentra enclavada entre sierras que constituyen las estribaciones del Sistema Bético, en un valle situado entre la Sierra del Segura albaceteña, los montes que circundan La Mancha oriental (o de Montearagón) y el Altiplano murciano. Limita al norte con la Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel, los Llanos de Albacete y el Monte Ibérico-Corredor de Almansa; al este con el Altiplano murciano; al sur con la Vega Alta del Segura y la Comarca del Noroeste murciana; y al oeste con la Sierra del Segura.
Está surcada por el río Mundo, afluente del Segura, y por el mismo río Segura. Del primer río se cuentan los embalses del Talave (en el cual desemboca el trasvase Tajo-Segura) y de Camarillas, y del segundo el embalse del Cenajo.





Relieve e Hidrografía

Valles, llanos y cadenas montañosas, de dirección SO-NE, constituyen los elementos característicos del relieve comarca¡. La altitud media es de unos 550 m, y algunas montañas llegan a alcanzar cotas cercanas a los 1.000 m. El sector más accidentado es el occidental. Las delgadas cumbres reciben el nombre de "serretas", mientras las más redondeadas y con cimas planas se llaman "cabezas".
Los suelos de mayor utilidad son los formados sobre sedimentos aluviales que rellenan valles y depresiones.
Los ríos que atraviesan esta comarca son el Segura y el Mundo. El primero sirve de límite entre el término municipal de Hellín y la provincia de Murcia a lo largo de más de 15 kms. Junto a los dos nombrados, hay una serie de cursos de agua de carácter torrencial que constituyen ramblas y barrancos; destacan el arroyo de Tobarra y las ramblas de Cancarix y Minateda. Los caudales medios que registra el Segura en la estación de aforo del Cenajo, y el Mundo en el embalse de Camarillas, son los siguientes: 14'52 m3/ seg. para el Segura en el Cenajo, y de 5,23 para el Mundo en Camarillas.
Torrencial: Corriente impetuosa de agua en época de grandes lluvias.
Rambla: Suelo por donde corren las aguas torrenciales. Secas la mayor parte del año.

El clima

En el Campo de Hellín se da un cli­ma semiárido, con tendencia continen­tal. Es decir, las precipitaciones son es­casas (la media anual oscila entre los 300 y 350 mm) y las temperaturas medias anuales son moderadas, desta­cando el mes de julio como el más cá­lido, y enero como el más frío. Los rasgos continentales se aprecian en la gran amplitud térmica y en el núme­ro de días de heladas al año (un pro­medio de 25).Por su situación presenta características paisajísticas y climáticas de la zona limítrofe murciana. Lluvias torrenciales en primavera y otoño. La temperatura mínima alcanzada en el 2010 en Hellín ha sido de -8º

La vegetación


La vegetación natural espontánea es escasa. Existen restos de antiguos bosques de pinos, que fueron talados para el cultivo del esparto. Hoy en día, desaparecido dicho cultivo por su no rentabilidad, los cerros de esta comar­ca están pidiendo una urgente repo­blación forestal.
En las huertas de Hellín y Tobarra se dan los albaricoqueros; melocoto­neros, ciruelos y algo de perales y man­zanos. También se cultiva el olivo y la vid. Los cereales, hortalizas, verduras y frutas variadas, especialmente su famoso albaricoque "Moniquí", de excepcional calidad.




ECONOMIA

El Campo de Hellín vive principal­mente de la agricultura. La superficie cultivada es de un 36%.del suelo en el término de Hellín, y mucho más ele­vado en el resto de la comarca.
Los frutales de regadío se reparten entre los municipios de Hellin y Toba­rra principalmente. La influencia del clima - más suave que en otras tierras de la provincia - hace que se puedan cultivar productos como el arroz y va­rias clases de frutales: melocotoneros, albaricoqueros, etc., relacionados con los de las huertas murcianas.
Los cereales, la vid y algo de olivar, son los cultivos más importantes en el secano.
Los montes fueron destruidos para la producción de esparto, pero todavía ocupan una extensión del 457.de la superficie total.
Dentro del sector ganadero hay que destacar al ganado lanar, seguido del de cerda, cabrío y vacuno.
Las minas, que, en otro tiempo abas­tecían de azufre a las fábricas de pól­vora de los ejércitos españoles, han su­frido una decadencia total.
El comercio de esta comarca está centralizado en el pueblo de Hellín, verdadero centro subcomarcal que ex­tiende su influencia hasta los munici­pios serranos de Yeste,Elche de la Sie­rra, Liétor, etc.
Pero también la industria está tomando un auge digno de tener en cuenta. La industria textil cuenta con numerosas empresas establecidas en el Polígono de la Granja y otros lugares de la ciudad, con un nutrido censo de mano de obra.
Igualmente cabe destacar la industria agroalimentaria. Elaboración de vinos, industrias cárnicas y de elaboración de embutidos (está próxima la puesta en marcha de un moderno matadero), así como productos derivados de la harina.
Fuente Álamo cuenta con una importante base económica proveniente de la agricultura, especialmente viñedo y olivar.
La cooperativa vitivinícola agrupa a la práctica totalidad de los productores, elaborando caldos que están consiguiendo un importante hueco en el mercado, tanto a granel como embotellados y reservas criados en barrica. Además cuenta con una bodega privada donde se elaboran espumosos, los únicos de la comarca.
Pero no es sólo la agricultura la base de la economía local. La actividad industrial está alcanzando buenas cotas de desarrollo, con el sector del mueble y afines, derivados lácteos y otros productos alimentarios, etc.
Actualmente la agricultura se ha visto transformada por el plan de regadíos de Ontur, que ha hecho que una parte del término municipal se transforme de secano en regadío, con un mejor aprovechamiento del agua (riego por goteo).

POBLACIÓN

Municipio
Población
2007
Superficie
Densidad
Población
1950
Población
1990
30.976
781,19
39,65
30.026
23.540
8.029
324,96
24,70
13.026
7.190
2.716
133,39
20,36
3.244
2.313
2.349
54,38
43,19
3.463
2.372
810
30,52
26,53
1.377
899
TOTAL
44.880
1.324
33,9
51.136
36.314



La densidad de población de la comarca,casi 34  habitantes por kilómetro cuadrado, es superior a la media provincial ( 27 h/km). El núcleo principal es la ciudad de Hellín, capital de la comarca, que fue durante la década 1940-1950 una ciudad floreciente debido al cultivo del esparto. Cuando éste empezó a abandonarse, por la aparición de fibras de plástico y  goma , el municipio y comarca entró en una clara decadencia y sus gentes tuvieron que emigrar, perdiendo casi un 30 % de la población, a excepción de Albatana. Actualmente las nuevas industrias y mejoras agropecuarias han conseguido una notable recuperación.


HISTORIA

Estas tierras estuvieron pobladas desde tiempos primitivos, como lo prueban las pinturas rupestres de Minateda (Hellín).
Existen numerosos poblados de origen ibérico, pero el más importante de todos es el poblado iberorromano de El Tolmo, excavado en la roca y en el que se pueden ver silos, aljibes, la forma del templo, bases de pilastras, muros de habitaciones,...
En Tobarra hay que destacar la famosa necrópolis ibérica de Hoya de Santa Ana, excavada por Sánchez Jiménez en 1941.
Hubo poblados romanos en Ontur y Hell ín, lugar en donde se encontraron unos mosaicos de gran belleza, conservados en los Museos Arqueológico Nacional y Provincial de Albacete.
Bajo la dominación árabe existían las poblaciones de Hellín (lyyuh), Tobarra (Tubarra), Ontur y Albatana. Las minas de azufre eran ya famosas en tiempos de los árabes ("en un lugar llamado "Balyáris", donde se juntaban las aguas del Segura y del Mundo, se encuentran unas minas de azufre rojo, que no las hay iguales en otro lugar, cuyo material se exporta al Yemen, Iraq y Siria").
Esta comarca fue conquistada por los cristianos conjuntamente con el reino de Murcia en 1243 por Alfonso X, quien cedió sus poblaciones con sus términos municipales a diversos señores. Así, Alcaraz recibió del infante don Alfonso la villa y castillo de Tobarra, que tardaron bastantes años en unirse al consejo de Alcaraz.
Ontur y Albatana constituyeron un señorío. Hellín y Tobarra pasaron a poder del señor de Villena, don Juan Pacheco, quien las recibió de manos del príncipe don Enrique (luego Enrique IV).
Despues de las luchas entre el Marqués de Villena y los Reyes Católicos, estas tierras pasaron a poder de la Corona.
A principios del s. XIX, Hellín era cabeza de un extenso partido judicial, dentro de la antigua provincia de Murcia, comprendiendo las villas de Agramón, Albatana, Ontur y Tobarra.

ARTE

La primera manifestación artística en esta comarca la tenemos en las pinturas rupestres de Minateda (Hell ín), que ya hemos citado en otro apartado de este tema.
En el Museo Arqueológico Provincial hay depositadas esculturas procedentes de la necrópolis ibérica de la Hoya de Santa Ana (Tobarra).
Los romanos dejaron en estas tierras distintos testimonios artísticos como pueden ser los mosaicos  encontrados en la "villa" de Hellín; el Torreon o Atalaya de Ontur, monumento tardo romano; las muñecas de ámbar y marfil localizadas en una tumba de una niña romana de Ontur; el acueducto romano de Albatana. 
Posterior a la época romana es el sareófago paleocristano encontrado en Hellín y depositado actualmente en la Academia de Historia (Madrid).
La iglesia de la Asunción de Hellín, del s. XVI, es de estilo gótico en muchas de sus partes, tiene bóvedas estrelladas de crucería, las capillas tienen características renacentistas, y la portada, de fines del XVI, es de estilo vandelviresco.
En Hellín hay que citar también la iglesia del convento de los franciscanos, con ábside y crucero de bóveda estrellada.
En Isso hay una iglesia barroca. La iglesia de Tobarra es del XVI, con una portada de principios del XVII.

VOCABULARIO

TOLMO: Peñasco elevado, que tiene semejanza con un gran hito o mojón ( ver foto )
NECRÓPOLIS  IBERICA: Enterramientos de los íberos, pobladores que habitaron junto al Mediterráneo español antes de la llegada de los romanos.
SARCÓFAGO PALEOCRISTIANO: Sepulcro de los primeros cristianos.
ESTILO VÁNDELVIRESCO: Relativo al arte de construir del arquitecto Andrés de Vandelvira, natural de Alcaraz.






Fiestas y costumbres

Albatana
Entre las manifestaciones típicas del Campo de Hellín, hay que citar las Semanas Santas de Tobarra y Hellín, que con sus grandes tamboradas se han hecho famosas en toda España.
Los danzantes de Isso constituyen uno de los ejemplos más interesantes dentro del folklore provincial. Todos los danzantes son hombres y llevan una misma indumentaria: calzón negro de pana, medias blancas, alpargatas de cáñamo, camisa blanca y pañuelos multicolores sobre el pecho, espalda y cabeza. Cada danzante lleva unas castañuelas para acompañar el ritmo.
Isso -Danzantes
Actúan por Navidad y Año Nuevo. Dentro de la iglesia y como adoración al Niño ejecutan la "Danza de la Iglesia". Después van por las distintas casas del pueblo para bailar y recoger donativos para una misa que más tarde ofrecerán en honor de las ánimas benditas.
En Albatana se celebra por Semana Santa un auto de pasión.
La feria de Hellín atrae a gran número de personas de las comarcas serranas de Elche de la Sierra y Yeste, así como de otros lugares de la provincia.








miércoles, 29 de diciembre de 2010

TEMA 9: EL CAMPO DE MONTIEL




"Apenas había el rubicundo Apolo tendido por la faz de la ancha y espaciosa tierra las doradas hebras de sus hermosos cabellos, y apenas los pequeños y pintados pajarillos con sus arpadas len­guas habían saludado con dulce y meliflua armonía la venida de la rosada aurora... el famoso ca­ballero don Quijote de la Mancha subió sobre su famoso caballo Rocinante y comenzó a caminar por el antiguo y conocido Campo de Montiel. "


SITUACIÓN
El Campo de Montiel es una altipla­nície de 700 m. de altitud que se ex­tiende entre las provincias de Albacete y Ciudad Real. De sus 5.000 km2, más de la mitad corresponden a C. Real, donde se encuentra la antigua capital Montiel, y la moderna de Villanueva de los Infantes, centro de la actual co­marca.
Dentro de nuestra provincia abarca los municipios de Munera, Lezuza, El Bonillo, Ossa de Montiel, El Balleste­ro y Viveros.





RELIEVE   E   HIDROGRAFÍA

Esta comarca está formada por co­linas y barrancos irregulares. Su alti­tud y su clima extremado le dan aspec­to de páramo (Terreno yermo, raso y desabrigado. Lugar sumamente frío y desamparado)
Es un altiplano cuya al­titud media es de 850 m. y que está inclinado hacia el oeste, es decir, la mayor altura se encuentra en la parte albacetense, concretamente en la cota de Los Barreros (1.105 m.), cerca de El Bonillo.
Si trazamos una línea que fuese de El Bonillo al Robledo, pasando por El Ballestero, tendríamos la divisoria de aguas entre la cuenca del Guadiana y del Júcar.
En el Campo de Montiel nacen va­rios cursos de agua que vierten al Gua­diana y al Guadalquivir. Uno de los posibles nacimientos del Alto Guadia­na está en esta comarca: se cree que nace en Pinilla (Viveros) y cruza las Lagunas de Ruidera, que en número de catorce y en forma escalonada se extienden entre Albacete y C. Real.
Los ríos Jardín, Lezuza  y Córcoles también tienen su nacimiento en tie­rras del Campo de Montiel.
  Característico de estas tierras son las afloraciones superficiales de agua       que reciben el nombre de "ojuelos".

Para explicar el origen de las lagunas de Ruidera se han emitido diversas hipótesis. En líneas generales puede afirmarse que la causa de su existencia está relacionada con la estruc­tura de los suelos del Campo de Montiel. En las calizas, las aguas de lluvia se infiltran rá­pidamente a través de los agujeros que se han producido en las rocas al disolverse éstas. Es­tas aguas se acumulan al llegar a las capas im­permeables, constituidas por margas arcillo­sas* y yesíferas. Este manto acuífero es el que aprovisiona de agua suficiente a una se­rie de hoyas* o embudos de hundimiento donde se alojan las diferentes lagunas "
(pág. 22. Vol. 4. "Conocer España". Salvat).



Clima

Largos inviernos con casi cien días de heladas, nevadas frecuentes y lluvias más abundantes que en el resto de La Mancha, son las características climáti­cas consecuentes de la mayor altitud de esta comarca y de su mayor occi­dentalidad.
Los veranos son menos calurosos que los de las otras zonas manchegas.

VEGETACIÓN



Las encinas y sabinas alternan con matorral de tomillo, espliego y salvias.

 En las riberas de los escasos ríos y lagunas existen álamos, chopos y olmos, y crecen plantas herbáceas como juncos, carrizos, aneas y juncias.
VOCABULARIO
ENCINA: Árbol de hojas persistentes denta­das y punzantes y florecillas de color verde­-amarillento, que dan por fruto bellotas dul­ces o amargas. Crece en suelos secos y pedre­gosos.

SABINA: Arbusto o árbol de hojas perennes, unidas entre sí de cuatro en cuatro; con tron­co grueso; fruto redondo, pequeño, negro azulado, y madera encarnada y olorosa.

ESPLIEGO: Mata aromática, de tallos largos y delgados y flores azules en espiga. cuyo aceite esencial es muy usado en perfumería.

SALVIA: Planta que crece en terrenos secos, con tallos duros, hojas estrechas, olor fuerte y sabor amargo.
JUNCIA: Planta herbácea, medicinal y olo­rosa. Abunda en los lugares húmedos.

ENEA ( ANEA): Planta que crece en sitios pantanosos. Se emplean sus hojas para hacer asientos de sillas.

¿De qué se vive?



La economía de la comarca está ba­sada en la agricultura de secano: trigo y cebada. Ahí donde las heladas no ponen en peligro la producción se da la vid y el olivo. El regadío se localiza junto a los pueblos o en los pequeños valles, y sue­le aprovechar el agua subterránea de algunos manantiales o riachuelos.


El cultivo de los ajos es importante en los regadíos de Lezuza-Tiriez, que aprovechan las aguas del río del mis­mo nombre.





El azafrán es otro de los cultivos típicos de estas tierras.


Las propiedades suelen ser de tama­ño, en su mayor parte , mediano o pe­queño, aunque también existe la gran propiedad. La gran parcelación de los campos y la escasez de precipitaciones deja muchas fincas en barbecho, sien­do los rendimientos muy bajos.

El ganado lanar es el de más impor­tancia, aunque la superficie dedicada a pastos es escasa; últimamente el gana­do de cerda va adquiriendo alguna im­portancia en Ossa de Montiel.


Mucho ha cambiado el aspecto industrial de la comarca: En el Bonillo fue inaugurada una planta de energía termo-solar capaz de suministrar electricidad a 800.000 habitantes, así como varias plantas de energía solar, entre las que destaca la situada en la finca “El Guijoso”, de 2,5 MW de capacidad. Posee en su término varios parques de energía eólica. También es conocida la zona por sus bodegas: en la  finca “El Guijoso” se encuentra una de las más importantes.




 La caza es otra fuente importante de ingresos en toda la comarca, ya que  cuenta con varias fincas de caza menor ( el conejo, la liebre, la paloma torcaz, la tórtola y sobre todo la reina de la caza menor, la perdiz roja). Hay una presencia de agricultura intensiva, casi todas de regadíos, e igualmente cada vez más, van desapareciendo los viñedos de secano tradicionales y se van sustituyendo por viñas de regadío en espaldera. 




En El Ballestero se encuentran lagunas, como la de Villaverde o la del Arquillo, teniendo esta última unas condiciones mineralógicas tan buenas como para haber dado lugar a una industria embotelladora.







POBLACIÓN


El tipo de poblamiento es concentrado en pueblos pequeños y separados entre sí por mucha distancia. La tendencia de la población es a disminuir por razones económicas. En la tabla podéis observar que:
En 50 años el Campo de Montiel ha perdido el 54,7 % de su población que se ha marchado a la capital ( Albacete ), que  ha crecido un 48 % a costa de la población rural. Aunque también son numerosos lo que se marchan a otras provincias y al extranjero, cerca de un 14 %. En estos últimos años hay  una cierta recuperación por la inmigración de otros países. La densidad de población es baja y con un crecimiento vegetativo inferior al 1 % en una población envejecida. 


Breve visión histórica, artística y etnográfica de la comarca


En los alrededores de las Lagunas de Ruidera se localizaba la ciudad ibérica de Laminium. En Munera, Lezuza y Tiriez se han hallado restos arqueológicos pertenecientes a pobladores que habitaron esta comarca antes de la llegada de los romanos.
Lezuza fue convertida el año 23 antes de C. en una ciudad romana, la Colonia Libisosana Foro Augustana, por la que pasaba la calzada romana que iba de Laminium (¿Ruidera?) a Caesaraugusta (Zaragoza).

Se conoce poco de la dominación musulmana en esta comarca.
Las zonas de El Bonillo y Lezuza fueron reconquistadas por las tropas de Alcaraz después de la toma cristiana de esta fortaleza en 1213.
Según el padre Mariana, Lezuza fue conquistada por las tropas de Alfonso VIII, días después de la conquista de Alcaraz.
Ossa de Montiel pasó del poder de Alcaraz al de don Suero Téllez de Meneses, probablemente el 16 de abril de 1216.

Fue en 1259 cuando la Orden Militar de Santiago se adueñaba de Ossa de Montiel.
En 1440 el príncipe Enrique, que luego reinaría con el nombre de Enrique IV el de las "mercedes", quitaba a Alcaraz los lugares de El Bonillo, Lezuza y Munera y los cedía a don Juan Pacheco.
Tras la guerra de sucesión a la corona entre Juana la Beltraneja y los Reyes Católicos, las villas de Munera, Lezuza y El Bonillo se libraron del dominio del Marqués de Villena (partidario de la Beltraneja) y pasaron nuevamente a la jurisdicción de Alcaraz.


Corría el siglo XVI cuando El BoniIlo (12-2-1538), Munera (22-1-1548) y Lezuza (21-3-1553) conseguían el título de villas.
Existieron castillos en Munera, que fue destruido en 1475-76 por los soldados de Alcaraz en la guerra de sucesión que dió el triunfo a los reyes Católicos; en Lezuza, encontrándose hoy en día en ruinas, y en Ossa de Montiel, el castillo de Rochafrida de resonancias literarias. Hoy sólo se encuentran las ruinas al nordeste de la laguna del Concejo en las Lagunas de Ruidera.
Antes de la creación de la actual provincia de Albacete, los pueblos de esta comarca se repartían entre las provincias de Cuenca (Munera) y La Mancha (El Bonillo, Ossa de Montiel, Lezuza.)
Castillo de Rochafrida

Castillo de Lezuza



Iglesia de Ossa de Montiel

Vista de El Bonillo

Munera

El Ballestero

La iglesia de El Bonillo data de fines del XVII y principios del XVIII, es amplia y de estilo renacentista con elementos del gótico tardío. En su torre se observa una ventana plateresca. Las rejas barrocas abundan en varias casas del pueblo. En el pequeño museo parroquial se pueden contemplar un cuadro de El Greco; otro de Vicente López, El Milagro del Cristo; otro de Ribera, un San Vicente Ferrer; bordados de los s. XVII y XVIII y trabajos en orfebrería. Es también interesante en este mismo pueblo el edificio del Ayuntamiento.
Las iglesias de Lezuza, Munera y Ossa de Montiel son de principios del XVI, de una sola nave amplia.
En Lezuza dice la leyenda que predicó San Pablo el cristianismo. Se conserva una piedra sobre la cual según la tradición predicó San Pablo. Todo esto no está comprobado históricamente.


El Greco ( Museo de El Bonillo )




El Cristo de los Milagros

" Otra fiesta religiosa muy popular es la del Cristo de los Milagros de El Bonillo. Esta imagen, pintada en una cruz de nogal de escasas dimensiones, se venera en una capilla de la iglesia parroquial desde el año 1640, el del primer milagro, cuando el Cristo empezó a sudar sangre durante 17 días continuos, a pesar del gran frío de aquel invierno, que hacía congelar hasta el agua bendita de las pilas de la iglesia. El milagro está descrito por Vicen te López en un cuadro bellísimo.
(F. Fuster. "Aspectos históricos, artísticos, . . ." pág. 157)



Las Bodas de Camacho

... la localidad que parece tener más razones para ser respaldada como escenario de las fastuosas bodas es Munera. Con Cervantes sufrió cautiverio en Argel un fray Antonio de Munera y Cabrera, diácono trinitario natural de Munera. Este pudo ser el que contase a Cervantes la boda del rico Camacho con la bella Quiteria, que luego el escritor inmortalizaría en su obra 'Don Quijote de la Mancha':
(J. García Templado y S. de los Santos. "Albacete", pág. 58)